1.¿Cuál fue el último combate de
la independencia de Antioquia?.
La batalla de Chorros Blancos, el 12 de Febrero de 1820, marcó el fin del dominio español en Antioquia.
2.¿Cuál es
el área de influencia de hidroituango?
Área de
influencia indirecta (AII)
|
||
Ituango, Toledo, San Andrés de Cuerquia,
Valdivia, Briceño, Yarumal, en el Norte de Antiioquia; Peque,
Buriticá, Sabanalarga, Liborina, Olaya y Santa Fe de Antioquia en el Occidente
de Antioquia.
|
||
Área de
influencia directa (AID)
|
||
Se identifican: el área de influencia
directa local y el área de influencia directa puntual.
|
||
Área de influencia
directa local
|
||
Municipio
|
Vereda/corregimiento
|
Interacción con el proyecto
|
Briceño
|
Alto del Chiri, Orejón, La Calera, Gurimán
y Palestina
|
Embalse, campamentos, vías de acceso,
línea de transmisión y depósitos.
|
Buriticá
|
La Angelina, Buenavista, La Fragua,
Mogotes, Carauquia.
|
Embalse
|
Ituango
|
Los Galgos ? El Mote, Cortaderal, Las
Agüitas, La Honda, Organí, Sevilla, El Aro, Filadelfia, La Rica, El
Torrente, Tinajas
|
Embalse, vías de acceso
|
Liborina
|
La Sucia
|
Embalse
|
Peque
|
La Bastilla, Nueva Llanada,
Renegado-Valle, Barbacoas
|
Embalse
|
Sabanalarga
|
Remartín, Membrillal, San Cristóbal-Pená,
El Junco, Orobajo
|
Embalse
|
San Andrés de Cuerquia
|
El Cántaro, Loma Grande, Cañaduzales,
Santa Gertrudis, Alto Seco
|
Vías de acceso
|
Santafé de Antioquia
|
Cativo, El Tunal
|
Embalse
|
Toledo
|
Brugo, La Cascarela, Miraflores,
Barrancas, El Valle.
|
Embalse, vías de acceso, campamentos
|
Valdivia
|
Montefrío, Bijagual, Santa Bárbara,
Pensilvania, Astilleros
|
Vía de acceso
|
Yarumal
|
Yarumo Alto, Espíritu Santo, Ochalí, La
Esmeralda, La Zorra, La Loma
|
Línea de energía para construcción
|
Área de influencia
directa local
|
||
Centro poblado del corregimiento de Barbacoas
(Peque), el centro poblado de la vereda Orobajo (Sabanalarga),
viviendas dispersas ubicadas a lo largo de la zona de embalse; la zona
urbana del municipio de San Andrés de Cuerquia y sectores rurales del
corredor San Andrés de Cuerquia - El Valle (Toledo), y el corredor
Puerto Valdivia ? Presa. Hacen parte además los centros poblados del
corregimiento El Valle del municipio de Toledo y el corregimiento de
Puerto Valdivia.
|
El gerente de
Interconexión Eléctrica ISA, Luis Fernando Alarcón Mantilla, reveló en ese
seminario algunos detalles de los tramos de las Autopistas de la Montaña.
Según los diseños
preliminares, las autopistas de la Montaña tendrían una longitud de 93.59
kilómetros, 606 puentes y 131 túneles.
Además cuenta con
nuevos diseños como la salida de Medellín a la costa atlántica que sería a
través de la troncal del nordeste, pasando por San José del Nus, en el
municipio de Maceo, Remedios, Zaragoza y Caucasia.
La nueva troncal a
la costa, según los diseños, transitaría por San José del Nus – Alto de Dolores
– Maceo – Caucasia, se requeriría la construcción de 33 túneles y 256 puentes.
Esta carretera
sería en doble calzada en algunos sectores, según lo explicó el gerente de
Interconexión Eléctrica.
Por su parte, para
la vía a Urabá, se concibió la carretera de una calzada, con una variante del
río tonusco y el Túnel del Toyo que tendría 9 punto 7 kilómetros de extensión,
esta trazado para evitar el paso entre Santafé de Antioquia y Cañas gordas que
es de alta complejidad por su inestabilidad.
También habría
novedades en la troncal al suroeste, o salida sur, cuyo trazado elegido fue
Bolombolo. La Pintada – Tres Puertas, que aunque es un poco más extenso tiene
mayores beneficios de estabilidad.
Con este diseño se
concibió la construcción del túnel de Amagá de 4 punto 1 kilómetros y del túnel
de la quebrada Sinifaná de 1 punto 5 kilómetros, además de otros seis túneles
de menor longitud y 92 puentes.
Las carreteras
fueron diseñadas para desarrollar velocidades de 80 kilómetros por hora,
pendientes máximas del 6 por ciento y un ancho promedio de calzada de 10 punto
5 metros.
4. ¿Cuáles son los objetivos de visión Antioquia
siglo XXI?
·
Visión
Antioquia propone una metodología que consulta los casos exitosos en
Concertación y formulación de visión de futuro, llevados a cabo en otras
regiones del país y del mundo. Este proyecto ha logrado desarrollar un proceso
de concertación sin antecedentes en la historia de Antioquia, con 1.200
instituciones convocadas y cerca de 750 participantes hasta 1998,
pertenecientes a los sectores público, privado, académico y social. Nueve
subregiones y trece sectores de desarrollo han sido los referentes para la
proyección del departamento hacia el año 2020.
·
Evaluar nuestras potencialidades como región.
·
Definir nuestras oportunidades frente al mundo
globalizado.
·
Crear una fuerza indeclinable y unida como región
hacia un mismo norte.
·
Desatar
un proceso de formación y participación ciudadana orientado hacia la
construcción colectiva de futuro.
5. ¿Cuántos
municipios posee el departamento de Antioquia?
125 municipios
6. ¿En qué
año adquiere su independencia el departamento de Antioquia?
El 11 de Agosto de
1813 (200 años) se declaró
formalmente la independencia de Antioquia, el Acto de independencia fue firmado
por el presidente-dictador Don Juan del Corral y sus dos secretarios, el doctor
José Manuel Restrepo y Don José María Ortiz.
7. ¿Quién
escribió el Himno antioqueño?
Lo escribió
Epifanio Mejía.
8. ¿Cuántas subregiones
posee el departamento de Antioquia?
·
Bajo
Cauca.
·
Magdalena
medio.
·
Nordeste.
·
Norte.
·
Occidente.
·
Oriente.
·
Suroeste.
·
Urabá.
·
Valle
de Aburra.
9. ¿Quién compuso la
música del himno antioqueño?
Lo compuso Gonzalo Vidal.
10. ¿En qué año se
construyó el metro de Medellín?
Se construyó el 30 de noviembre de 1995.
11. Cante una
estrofa y el coro del himno antioqueño.
CORO:
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
I
Amo el sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.
II
El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
III
Forjen déspotas tiranos,
largas y duras cadenas
para el escavo que humilde,
sus pies de rodillas besa
IV
Yo que nací altivo y libre
en una sierra antioqueña
¡Llevó el hierro entre las manos,
porque en el cuello me pesa!
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
V
Nací sobre una montaña,
mi dulce madre me cuenta
que el sol alumbró mi cuna
sobre una pelada sierra.
VI
Nací libre como el viento
de las selvas antioqueñas
como el cóndor de los Andes
que de monte en monte vuela.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
VII
Pichón de águila que nace
sobre el pico de una peña
siempre le gusta las cumbres
donde los vientos refrescan.
VIII
Cuando desciendo hasta el valle
y oigo tocar la corneta,
subo a las altas montañas
a dar el grito de alerta.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
IX
Muchachos, le digo a todos
los vecinos de las selvas
la corneta está sonando...
¡tiranos hay en la sierra!
X
Mis compañeros, alegres,
el hacha en el monte dejan
para empuñar en sus manos
la lanza que el sol platea.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
XI
Con el morral a la espalda
cruzamos llanos y cuestas,
y atravesamos montañas
y anchos ríos y altas sierras.
XII
Y cuando al fin divisamos,
allá en la llanura extensa,
las toldas del enemigo
que entre humo y gente blanquean
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
XIII
Volamos como huracanes
regados sobre la tierra,
¡ay del que espere empuje de
nuestras lanzas revueltas!
XIV
Perdonamos al rendido
porque también hay nobleza
y en los bravos corazones
que nutren las viejas selvas.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
XV
Cuando volvemos triunfantes
las niñas de las aldeas
rinden coronas de flores
a nuestras frentes serenas.
XVI
A la luz de alegre tarde
pálida, bronceada, fresca
de la montaña en la cima
nuestras cabañas blanquean.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
XVII
Bajamos cantando al valle
porque el corazón se alegra;
porque siempre arranca gritos
la vista de nuestra tierra.
XVIII
Es la oración; las campanas
con golpe pausado suenan;
con el morral a la espalda
vamos subiendo la cuesta.
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
XIX
Las brisas de las colinas
bajan cargadas de esencia,
la luna brilla redonda
y el camino amarillea.
XX
Ladran alegres los perros
detrás de las arboledas
el corazón oprimido
del gozo palpita y tiembla...
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
XXI
Caminamos... Caminamos...
y blanqueas... y blanquean...
y se abren con ruido
de las cabañas las puertas.
XXII
Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.
XXIII
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
12.
Menciona al menos tres municipios de la subregión del Bajo Cauca
antioqueño.
·
Caucasia.
·
Cáceres.
·
El
Bagre.
·
Nechí.
·
Taraza.
·
Zaragoza.
13. Nombres
y apellidos del Gobernador de Antioquia y del Alcalde de Medellín.
Gobernador: Sergio Fajardo
Valderrama.
Alcalde: Aníbal Gaviria
Correa.
14. Menciona al menos 4 municipios de la subregión del Urabá antioqueño.
· Apartado.
·
Arboletes.
·
Carepa.
·
Chigorodó.
·
Currulao.
·
Murindó.
·
Mutatá.
·
Necoclí.
·
San
Juan de Urabá.
·
San
Pedro de Urabá.
·
Turbo.
·
Vigía
del fuerte.
15. ¿Qué
municipios antioqueños hacen parte de la ruta lechera?
·
Santa Rosa de Osos.
·
San Pedro de los Milagros.
·
San José de la Montaña.
·
Don Matías.
·
Entrerríos.
·
Belmira.
·
Carolina del Príncipe.
·
Gómez Plata.
·
Yarumal.
·
Angostura.
·
Ituango.
·
Toledo.
·
Briceño.
·
San Andrés de Cuerquia.
·
Campamento.
·
Guadalupe.
·
Valdivia.
16. ¿Cuál es
la extensión (tamaño) del departamento de Antioquia?
63 612 km²
17. ¿Cuál es
la población aproximada del departamento de Antioquia?
6 221 817 habitantes.
18. Explica
el significado de los colores de la bandera de Antioquia.
El color blanco simboliza: la pureza, la integridad, la
obediencia, la elocuencia y el triunfo.
El color verde simboliza: las montañas
del departamento, la esperanza, la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.
19. ¿Cuáles son los
municipios que conforman el área metropolitana?
Medellín:
380.64 km².
2.368.282 hab.
Bello:
142.36 km².
421.522 hab.
Envigado:
78.80 km².
202.310 hab.
Itagüí:
17.00 km².
255.
369 hab.
Sabaneta:
15.00 km².
48.997 hab.
Barbosa:
206.00 km².
46.951 hab.
Caldas:
133.40 km².
74.072 hab.
La Estrella:
35.00 km².
58.414 hab.
Girardota:
78.00 km².
49. 381 hab.
Copacabana:
70.00 km².
66.665 hab.
20. Describe
los elementos que componen el escudo de Antioquia.
·
consiste de un blasón en forma española (es decir, un contorno
cuadrilongo con su base redondeada, con una proporción de 6 partes de alto por
5 de ancho), en cuyo interior se encuentra un paisaje. Dicho paisaje consta de
una montaña (o cerro) de oro con dos árboles (una palmera y un plátano) en su
base, y al pie de esta corre un río. Al fondo se observan otras montañas, estas
en color verde, y el cielo en azul celeste. Entre las palmeras se ubica una
matrona sentada y vestida con ropas al estilo indiano, es decir, como vestían
los antiguos habitantes del departamento. Dicha matrona sostiene en su mano derecha
un gorro frigio con intención de llevarlo a la cabeza.
Los elementos que componen el escudo tienen actualmente estos
significados, con su correspondiente caracterización:
·
La matrona representa la raza antioqueña, es un homenaje a sus raíces
indígenas. Al ser la pieza principal y figura más honorable del escudo,
contiene dentro de sí el significado de ser una mujer de familia respetable y
de cierta edad, representando para Antioquia el señorío, la dignidad y la
fortaleza de las mujeres antioqueñas. Las ropas indígenas que viste representan
la fusión que se dio entre las razas primigenias y europeas que habitaron el
departamento, siendo el color de éstas rojo o púrpura para denotar valor,
atrevimiento e intrepidez. La matrona además ostenta vistosos adornos indígenas
dorados, con significado de nobleza. Originalmente se habría de pintar de
frente y de cuerpo entero sentada sobre una roca, pero en su interpretación
final se le ha pintado de perfil; su posición entre los demás elementos del
escudo, particularmente ambas palmas, denota la variedad geográfica que cobija
el departamento de Antioquia: desde las tierras altas hasta las orillas del
mar.
·
El cerro de oro simboliza la riqueza y la virtud. Es la segunda pieza en
importancia dentro del escudo, conteniendo la alegoría de la riqueza aurífera
del suelo antioqueño, que desde tiempos de la conquista se ha explotado y que
le dio fama a Antioquia dentro del virreinato neogranadino.
·
El plátano simboliza la abundancia. Planta de origen hindú, que se
aclimató en los países de la América tropical y del cual se extrae la materia
prima para la fabricación de textiles y de papel. Se la pinta de colores
naturales, con hojas verdes en símbolo de esperanza, abundancia, amistad y
libertad.
·
La palmera representa los triunfos y las victorias. Se escogió para
aparecer en el escudo debido a las posesiones que posee Antioquia en el Mar
Caribe y las tierras más cálidas junto a los ríos Magdalena y Cauca; su
ubicación en el escudo denota que se encuentra en las cercanías a la desembocaduras
de los ríos.
·
El río denota la riqueza hidrográfica y de vida. Se suele dibujar de
aguas corrientes, de color azul ondeado de blanco, que representan justicia,
verdad, realeza, serenidad y pureza. La representación caudalosa entraña en si
el carácter fuerte de las gentes que habitan el departamento.
·
El gorro frigio simboliza la libertad. Es fuerte la simbología que
encierra este elemento, ya que fue llevado por el pueblo francés como lauro de
libertad, cuyos líderes redactaron los "Derechos del Hombre", base de
las libertades sociales actuales. La actitud de la matrona, al llevarse con la
mano derecha el gorro a la cabeza (en vez de llevarlo puesto) denota que la
independencia estaba prácticamente sellada; en la representación pictórica han
de estar representados los cinco dedos de la mano, que expresan las virtudes
que posee el hombre.
21. Menciona
al menos 4 municipios que hagan parte de la subregión del Oriente Antioqueño.
Abejorral.
AAlejandría.
Argelia.
Carmen de Vivoral.
Cocorná.
Concepción.
El Peñol.
Retiro.
Santuario.
Granada.
Guarne.
Ceja.
La Unión.
Marinilla.
Nariño.
Río Negro.
San Carlos.
San Francisco.
San Luis.
San Rafael.
San Vicente.
Sonson.
22. ¿Cuál es el
municipio de mayor extensión de Antioquia?
Turbo con 3.055 km²
23. Según su
fundación ¿Cuál es el municipio más antiguo de Antioquia?
Santafé de Antioquia en 1541
24. Menciona
al menos dos fiestas representativas del Suroeste Antioqueño.
Fiestas de la Rosa
y fiestas de la inmaculada concepción en Jardín.
Fiestas del cacique
Toné en Urrao.
Fiestas catias y
fiestas de la virgen del Carmen en Andes.
Fiestas del mineral
y del ganado en Angelópolis.
Fiestas patronales
de San Rafael Arcángel en Betania.
25. ¿Cuál es la base de
la economía de la subregión del Magdalena Medio Antioqueño?
Se destacan actividades como la minería, la explotación carbonífera y la
extracción de calizas, calcáreos, cuarzo y mármoles; así mismo, es importante
el cultivo de la palma de aceite. Las actividades ganaderas son también un
importante renglón en la economía local. En Yondó hay explotación minera. En
Yondó puede expirar si sigue en explotación minera.
26. Menciona
la fecha exacta en que se realizaron los juegos suramericanos en la ciudad de
Medellín:
Se realizaron en la ciudad de Medellín, Colombia, entre el 17 y el 30 de
marzo de 2010, aunque la inauguración oficial se realizó el 19.
27. ¿Qué municipios de
Antioquia tienen como patrona religiosa la Virgen de Chiquinquirá?
La Estrella.
Santafé de Antioquia.
El Retiro.
Santuario.
San Vicente.
28. ¿Qué versión se
celebró este año de la feria de las flores?
1957 (Desfile de Silleteros) 56 años.
1963 (Feria de las Flores) 50 años.
29. Menciona al menos 3
escritores antioqueños.
Jesús del Corral.
Tomás Carrasquilla.
Pedro Justo Berrio.
Carlos Vieco.
Jorge Robledo Ortiz.
Fidel Cano Gutierrez.
Porfirio Barba Jacob.
Felix Restrepo.
6 presidentes durante esos siglos:
Carlos E. Restrepo (1910-1914).
Marco Fidel Suarez (1918-1921).
Mariano Ospina Pérez (1946-1950).
(CONTRALMIRANTE) Rubén Piedrahita Arango
(1957-1958).
Belisario Betancur Cuartas (1982-1986).
Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) (2006-2010).
31. ¿De qué
municipio antioqueño es la Santa madre Laura Montoya?
Jericó
32. ¿De qué
municipio antiqueño es el Beato padre Marianito?
Yarumal.
33. ¿Cuántos
medallistas olímpicos tiene Antioquia?
Tiene 7 medallistas olímpicos que son:
María Luisa Calle.
Ximena Restrepo.
Mariana Pajón.
Oscar Figueroa.
Catherine Ibarguen.
Rigoberto Urán.
Carlos Oquendo.
34. ¿Cuáles
son los corregimientos del municipio de Medellín?
Altavista.
Santa Elena.
San Cristóbal.
San Sebastián de
Palmitas.
San Antonio de
Prado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario